Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha polémica en el interior del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se puede oír que ventilar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios diarias como trotar, marchar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La sección superior del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es pretender empujar el movimiento del vientre o las costillas. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo opere sin generar tiranteces mas info que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una corta detención entre la aspiración y la exhalación. Para notar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, exhala por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.